|
Nájera-Encuentros Internacionales del Medievo
nació, en el año 2003, gracias al impulso del Ayuntamiento de Nájera y
del Gobierno de La Rioja, con la vocación -y de la necesidad- de convertirse en un foro académico
del Medievalismo desde el que contribuir al conocimiento, la revisión y la
puesta al día de la Historia Medieval, mediante un debate que reúne anualmente
a distintos especialistas y a todos los interesados en los temas que sean
objeto del mismo.
Los
Encuentros Internacionales del Medievo en Nájera enlazan, de esta
manera, con la tradicional labor de difusión de los Estudios Históricos
Medievales en esta ciudad riojana, que la sitúan entre las capitales del
medievalismo europeo.
Los XXI Encuentros Internacionales del Medievo en Nájera (2024) están dedicados al tema:
Migrantes, refugiados y exiliados en la ciudad medieval europea
Los
Encuentros Internacionales del Medievo de Nájera
se vienen planteando como un congreso internacional en el ámbito de
estudio y difusión de la Historia Medieval desde su creación en 2003.
Los migrantes, refugiados y exiliados fueron un grupo heterogéneo y diverso que contribuía al dinamismo económico, social, político y cultural en la ciudad medieval. Las crisis económicas, las pandemias, las invasiones, las persecuciones políticas y religiosas, y las guerras provocaron movimientos significativos de poblaciones en busca de refugio. Procedentes de diferentes regiones, religiones y etnias, estos individuos se integraban en la sociedad urbana con mayor o menor facilidad, según sus circunstancias personales, económicas, sociales, de género y las condiciones históricas de las ciudades a las que llegaban. Algunos de ellos ocupaban puestos relevantes en el comercio, la artesanía, la administración o la cultura, mientras que otros sufrían la marginación, la exclusión o la persecución. Las mujeres migrantes y refugiadas se enfrentaron a una gran cantidad de desafíos, debido a su condición sexual y sus experiencias variaron ampliamente según su posición social y ubicación geográfica. Las mujeres a menudo encontraban refugio en instituciones religiosas, como los conventos, que ofrecían una apariencia de protección y autonomía.
Además, las colonias de extranjeros, refugiados y exiliados en la ciudad medieval también estaban integradas por grupos de mercaderes, artistas, trabajadores, intelectuales, políticos que se movían por razones de necesidad o de trabajo. En el caso de los mercaderes, se instalaban en las ciudades que tenían acceso al mar o a ríos navegables, o que formaban parte de rutas comerciales terrestres donde podían comerciar con sus productos y obtener beneficios. Los extranjeros contribuían al crecimiento y la prosperidad de las ciudades medievales, pero también tenían que enfrentarse a dificultades jurídicas y sociales, como el pago de impuestos, la competencia de los gremios locales y la desconfianza de los habitantes. Para defender sus intereses, los extranjeros solían agruparse en colonias o naciones, que tenían sus propias normas, privilegios y autoridades. La convivencia entre los nativos y los foráneos no siempre era pacífica, y a menudo se producían conflictos, tensiones y violencias que alteraban el orden público. Sin embargo, también existían espacios de intercambio, colaboración y tolerancia que favorecían el enriquecimiento mutuo y la cohesión social. Estos movimientos de población no solo cambiaron la demografía de la época, sino que también influyeron en el desarrollo social y económico de Europa.
En suma, la migración, cualquiera que fuera su causa, contribuyó a la dinamización y el enriquecimiento de la vida urbana, pero también generó conflictos y tensiones con los habitantes locales que se debatirán en estos XXI Encuentros Internacionales del Medievo de Nájera.
Desarrollo de los Encuentros
Los Encuentros se desarrollarán en formato híbrido, de forma presencial y en la plataforma Teams. Los asistentes podrán conectarse a la plataforma virtual por medio del enlace que se enviará a todos los inscritos.
IMPORTANTE: La modalidad virtual estará solo reservada a aquellos comunicantes residentes fuera de España y Portugal.
Propuestas de comunicaciones
El plazo de entrega de las propuestas de comunicaciones libres finalizará el día 25 de octubre de 2024. Dirección de envío: neim@unican.
Los participantes deberán enviar: resumen de la comunicación de máximo 500 palabras, que deberá incluir objetivos, fuentes, metodología y aportación, así como un breve CV (250 caracteres).
Las comunicaciones solo serán publicadas tras ser aprobadas por el método de revisores por pares ciegos.
Los textos de los power points de las presentaciones deberán estar obligatoriamente en inglés.
Cada comunicante dispondrá de 20 minutos para realizar su presentación.
Inscripciones y Diplomas
La inscripción para los asistentes (excepto los comunicantes) deberá realizarse antes del día 27 de noviembre, enviando el nombre y apellidos, dirección y correo electrónico a: neim@unican.es.
La asistencia presencial dará
derecho a la obtención de un Diploma de asistencia, que podrá ser
convalidable por 1 crédito ECTS (25 horas) según la normativa de cada
universidad.
Secretaría de los Encuentros
Secretaría Técnica de los Encuentros. Universidad de Cantabria. Grupo de Investigación Reconocido GOBPORT. Dpto. de Ciencias Históricas (Despacho 160). Edificio Interfacultativo. 39005. Santander. España.
BeCAS Prof. TEÓFILO F. RUIZ (UCLA) Y becas SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS MEDIEVALES (SEEM
Los comunicantes y asistentes que participen presencialmente en los Encuentros podrán solicitar las:
Becas Prof. Teófilo F. Ruiz (UCLA): neim@unican.es
Becas
SEEM:
info@medievalistas.es