Nájera- Encuentros Internacionales del Medievo nació, en el año 2003, con la vocación -y de la necesidad- de convertirse en un foro académico del Medievalismo desde el que contribuir al conocimiento, la revisión y la puesta al día de la Historia Medieval, mediante un debate que reúne anualmente a distintos especialistas y a todos los interesados en los temas que sean objeto del mismo.

Los Encuentros Internacionales del Medievo en Nájera enlazan, de esta manera, con la tradicional labor de difusión de los Estudios Históricos Medievales en esta ciudad riojana, que la sitúan entre las capitales del medievalismo europeo.

                  Los XXII Encuentros Internacionales del Medievo en Nájera (2025) están dedicados al tema:

discapacidad E inclusión en la ciudad medieval:  

UNA MIRADA COMPARATIVA ENTRE EUROPA Y EL MUNDO ISLÁMICO

Los Encuentros Internacionales del Medievo de Nájera se vienen planteando como un congreso internacional en el ámbito de estudio y difusión de la Historia Medieval desde su creación en 2003. 

En la Edad Media,  la vida de las personas con discapacidad presentaba desafíos únicos. Estos XXII Encuentros quieren exponer cómo estas personas eran percibidas y tratadas en la sociedad medieval, así como las formas de integración desde una perspectiva comparativa entre las ciudades europeas y del mundo islámico.

En la Edad Media, la percepción de la discapacidad estaba influenciada por creencias religiosas y supersticiones. La discapacidad a menudo se veía como un castigo divino o una prueba de fe. Sin embargo, también existían actitudes de compasión y caridad, promovidas por las instituciones religiosas y seculares, que instaban a la sociedad a cuidar de los más vulnerables.

A pesar de las barreras sociales, las personas con discapacidad encontraban formas de integrarse en la vida urbana. Algunas de las maneras en que participaban en la economía y la sociedad incluían:

1. Trabajo y oficios: Las personas con discapacidad, a menudo, se dedicaban a oficios que no requerían gran movilidad física, como artesanos, tejedores, maestros, vendedores, bufones...

2. Mendicidad y caridad: La mendicidad era una forma común de subsistencia para muchas personas con discapacidad que no podian trabajar. La caridad era vista como una virtud religiosa, y los ciudadanos eran alentados a ayudar a los necesitados.

3. Sentido de pertenencia: las instituciones caritativas proporcionaban no solo asistencia material, sino también un sentido de comunidad y pertenencia.

Pese a las formas de inclusión, las personas con discapacidad enfrentaban numerosas barreras y desafíos:

1. Estigmatización: La discapacidad, a menudo, llevaba consigo un estigma social. Las personas con discapacidad podían ser objeto de burla o discriminación, y en algunos casos, eran marginadas de la vida pública.

2. Acceso limitado a recursos: Las personas con discapacidad dependían en gran medida de la caridad, lo que generaba unas vidas inseguras.

3. Movilidad y accesibilidad: Las ciudades medievales no estaban diseñadas para ser accesibles. Las calles empedradas, las escaleras y la falta de infraestructura adecuada dificultaban la movilidad de las personas con discapacidad.

Así pues, las personas con discapacidad y su inclusión social en la ciudad medieval era un proceso complejo y multifacético. Aunque enfrentaban numerosos desafíos y barreras, también encontraban formas de integrarse en la vida urbana a través del trabajo, la caridad y las instituciones religiosas. La percepción de la discapacidad estaba influenciada por creencias religiosas y sociales, que podían ser tanto limitantes como facilitadoras de la inclusión. En estos encuentros también nos proponemos analizar las similitudes y diferencias de la inclusión social de las personas con discapacidad en las ciudades europeas e islámicas.

Desarrollo de los Encuentros

Los Encuentros se desarrollarán en formato híbrido, de forma presencial en Nájera y, excepcionalmente, en la plataforma Teams de la Universidad de Cantabria. Los asistentes podrán conectarse a la plataforma virtual por medio del enlace que se enviará a todos los inscritos.

Propuestas de comunicaciones

El plazo de entrega de las propuestas de comunicaciones libres finalizará el día 13 de octubre de 2025. Dirección de envío: neim@unican.

Los participantes deberán enviar: resumen de la comunicación de máximo 500 caracteres, que deberá incluir objetivos, fuentes, metodología y aportación, así como un breve CV (250 caracteres).

Las comunicaciones solo serán publicadas tras ser aprobadas por el método de revisores por pares ciegos.

La Dirección de los Encuentros Internacionales del Medievo de Nájera se adhiere a la Iniciativa Helsinki (2019) sobre multilingüismo en Comunicación Científica. Las lenguas científicas de los encuentros son el español, francés, alemán, portugués, italiano e inglés, si bien podrán aceptarse comunicaciones en otras lenguas, según la calidad de la propuesta de comunicación. .

Los textos de los power points de las presentaciones deberán estar obligatoriamente en inglés.

Cada comunicante dispondrá de 20 minutos para realizar su presentación.

 

Inscripciones

Los Encuentros de este año ofrecen la posibilidad de inscribirse para la asistencia resencial y, excepcionalmente, en línea. 

La inscripción formal para los asistentes deberá realizarse antes del  26 de noviembre, enviando el nombre y apellidos, dirección postal y correo electrónico a la Secretaría de los Encuentros por correo electrónico: neim@unican.es.

Secretaría de los Encuentros

Secretaría Técnica de los Encuentros. Universidad de Cantabria. Grupo de Investigación Reconocido GOBPORT. Dpto. de Ciencias Históricas (Despacho 160). Edificio Interfacultativo. 39005. Santander. España.

Premio

          Se otorgará el “Premio de Historia Medieval Prof. Teófilo F. Ruiz” a la mejor comunicación.

 

Becas Prof. Teófilo F. Ruiz y Becas Sociedad Española de Estudios Medievales (SEEM)

                     Los comunicantes y asistentes que particepen presencialmente podrán solicitar las: 

 

          Becas Prof. Teófilo F. Ruiz (UCLA):  neim@unican.es

                       Becas SEEM: info@medievalistas.es

 Diplomas

La asistencia presencial dará derecho a la obtención de un diploma asistencia, que podrá ser convalidable por 1 crédito ECTS (25 horas) según la normativa de cada universidad.

La participación virtual dará derecho a la obtención de un diploma de participación en modalidad online,  siempre que se reúnan los requisitos mínimos de participación  online (90%), pero no será convalidable por 1 crédito ECTS en ningún caso.