Nájera- Encuentros Internacionales del Medievo nació, en el año 2003, con la vocación -y de la necesidad- de convertirse en un foro académico del Medievalismo desde el que contribuir al conocimiento, la revisión y la puesta al día de la Historia Medieval, mediante un debate que reúne anualmente a distintos especialistas y a todos los interesados en los temas que sean objeto del mismo.

Los Encuentros Internacionales del Medievo en Nájera enlazan, de esta manera, con la tradicional labor de difusión de los Estudios Históricos Medievales en esta ciudad riojana, que la sitúan entre las capitales del medievalismo europeo.

                         Los XX Encuentros Internacionales del Medievo en Nájera (2023) están dedicados al tema:

                        Guerra y ciudad en la Edad Media: consecuencias, resiliencia y memoria colectiva

Los Encuentros Internacionales del Medievo de Nájera se vienen planteando como un congreso internacional en el ámbito de estudio y difusión de la Historia Medieval desde su creación en 2003. 

La ciudad ha sido históricamente un objetivo primordial de conquista y un objeto de defensa, por lo que, en consecuencia, ha sido un tipo de asentamiento humano que ha sufrido, de forma periódica, la destrucción más o menos sistemática, parcial o total, por medio de asedios marítimos y terrestres, de bloqueos comerciales, del uso de la guerra biológica, de saqueos, de masacres de la población e, incluso, se ha llegado a producir la catástrofe total, es decir, su desaparición.

En primer lugar, las ciudades estuvieron en el centro de la estrategia de defensa de los gobernantes en la Europa medieval, como revela la ubicación de la mayor parte de ciudades, ya que estos percibieron con claridad que el mejor medio de defender su frontera o límites respecto a otros poderes no era mediante fortificaciones singulares, sino con la fundación de centros urbanos, ya que con un reducido número de ciudades se podía ejercer un efectivo control del territorio. Igualmente, la estrategia defensiva determinó los hitos del paisaje urbano (murallas, castillos, muelles, bastidas, torres vigía, astilleros, almacenes y casas fuertes).

En segundo lugar, las sociedades urbanas, la civitas, han tendido siempre a sobreponerse a los efectos de las guerras por distintos medios como la creación de federaciones político-económicas del tipo hanseático, el establecimiento de relaciones diplomáticas, la firma de alianzas y acuerdos de paz que favorecieran el compromiso mutuo para evitar los enfrentamientos, primando los intercambios humanos, comerciales y culturales sobre las relaciones de conflictividad.

En tercer lugar, el recuerdo de la guerra se entrelazó con las prácticas sociales, políticas y culturales y, por lo tanto, con las identificaciones colectivas e individuales. La sociedad urbana era una comunidad de recuerdos y la guerra se integró en la memoria colectiva de maneras diferentes para estrechar los vínculos ciudadanos, ya que el recuerdo de la guerra iba más allá del individuo para transferirse a la memoria colectiva por generaciones.

La función defensiva de las ciudades ha recibido, tradicionalmente, una menor atención que el resto de las funciones urbanas (económica, comercial, fiscal, política, cultural…) — excepción hecha de los estudios de urbanística medieval, que han analizado el paisaje urbano defensivo—, porque esta solía producirse más esporádicamente y, por lo tanto, son más difíciles de analizar sus efectos.

Los tres objetivos fundamentales de este congreso son: los efectos de la guerra sobre el urbanismo, la capacidad de la población para recuperarse y adaptarse a las nuevas circunstancias con resultados positivos y la memoria colectiva, desde una perspectiva comparativa y transregional.

 

Desarrollo de los Encuentros

Los Encuentros se desarrollarán en formato híbrido, de forma presencial y en la plataforma Teams. Los asistentes podrán conectarse a la plataforma virtual por medio del enlace que se enviará a todos los inscritos. .

Propuestas de comunicaciones

El plazo de entrega de las propuestas de comunicaciones libres finalizará el día 30 de octubre de 2023. Dirección de envío: neim@unican.

Los participantes deberán enviar: resumen de la comunicación de máximo 500 caracteres, que deberá incluir objetivos, fuentes, metodología y aportación, así como un breve CV (250 caracteres).

Las comunicaciones solo serán publicadas tras ser aprobadas por el método de revisores por pares ciegos.

Las lenguas científicas de los encuentros son el español, inglés, francés, alemán, portugués e italiano.

Los textos de los power points de las presentaciones deberán estar en inglés.

Cada comunicante dispondrá de 20 minutos para realizar su presentación.

 

Inscripciones

Los Encuentros de este año ofrecen la posibilidad de inscribirse tanto presencialmente, como en línea. 

La inscripción formal para los asistentes deberá realizarse antes del  30 de noviembre, enviando el nombre y apellidos, dirección postal y correo electrónico a la Secretaría de los Encuentros por correo electrónico: neim@unican.es.

Secretaría de los Encuentros

Secretaría Técnica de los Encuentros. Universidad de Cantabria. Grupo de Investigación Reconocido GOBPORT. Dpto. de Ciencias Históricas (Despacho 160). Edificio Interfacultativo. 39005. Santander. España.

   Diplomas

La asistencia presencial dará derecho a la obtención de un diploma asistencia, que podrá ser convalidable por 1 crédito ECTS (25 horas) según la normativa de cada universidad.

La participación virtual dará derecho a la obtención de un diploma de participación en modalidad online,  siempre que se reúnan los requisitos mínimos de participación  online (90%), pero no será convalidable por 1 crédito ECTS en ningún caso.